[PDF] Nuevo Testamento - Perez de Pineda 1556

Juan Pérez de Pineda (Montilla, Córdoba, 1500 - París1567) fue un escritor protestante español y traductor, ademas de funcionario del emperador Carlos V. Se dice que estando en Roma, conoció a Juan de Valdés, y que estando allí, intervino con el papa para que permitiera la publicación de la obras de Erasmo de Rotterdam en España. En su estancia en Sevilla (sede principal del protestantismo en España) se convierte en rector del Colegio de la Doctrina y conoce a Casiodoro de Reina (traductor de la Biblia del oso) y Cipriano de Valera (su posterior revisor).

Al desatarse la persecución en Sevilla, Juan Pérez de Pineda escapó y se refugió en Ginebra, junto con Reina y Valera. Es ahí donde traduce los Salmos del hebreo al español. Luego publica una edición del Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas con algunos cambios menores. Esta edicion del Nuevo Testamento logró distribuirse en España gracias al trabajo de Julián Hernández, apodado «Julianillo» porque era de baja estatura y tenía una pequeña joroba. Julianillo transportó gran número de ejemplares de la Biblia en castellano escondidas en barriles de vino. 

Años mas tarde, en 1560, en un acto publico organizado por la inquisición sevillana, fueron  condenados a la hoguera catorce personas, entre ellas Julián Hernández, alias «Julianillo» acusado de contrabando de literatura protestante. En el mismo acto publico, otros treinta fueron quemados, hubo 34 penitenciados, y se quemaron las efigies de tres hombres. Dos de ellos habían muerto ya: Egidio y Constantino Ponce de Ia Fuente; el tercero era Juan Pérez, a salvo en Ginebra. 

Juan Pérez de Pineda escribió también un libro llamado La epístola consolatoria, destinada a fortalecer los ánimos de los protestantes que sufrían bajo la inquisición española y una Carta dirigida a Felipe IIAdemás, tradujo y publicó el catecismo de Juan Calvino.

 Murió , ya anciano, en París. Antes de morir, dejó todos sus bienes para sufragar los gastos de la impresión de la Biblia en castellano, legado que más tarde usaría Casiodoro de Reina para editar su traducción.



























                                          DESCARGAR EN PDF

Comentarios