Jehú, Rey de Israel
Jehú (hebreo: יֵהוּא, Yehú) Fundador de la cuarta dinastía de los reyes de Israel. Hijo de un cierto Josafat y nieto de Nimsi (1 R. 19:16; 2 R. 9:2), era oficial del ejército al servicio de Acab (2 R. 9:25). Al ser rechazados Acab y Jezabel a causa de sus crímenes, Dios ordenó a Eliseo que ungiera a Jehú como rey de Israel (1 R. 19:16 -17). Eliseo, sucesor de Elías, envió a un joven profeta para que lo hiciera así y le diera orden de destruir la casa de Acab. Así lo hizo Jehú, que dio muerte a Joram y a Ocozías, nieto de Acab; por orden de Jehú, Jezabel fue echada abajo desde una ventana. Ella había introducido en Israel el culto a Baal e instigado muchos otros crímenes, entre ellos el de Nabot (2 R. 9:1 -37). Después, Jehú persuadió a los ancianos de Samaria para que dieran muerte a los setenta hijos de Acab (2 R. 9:7 -8). Estas acciones, a pesar de su carácter sanguinario, fueron ac tos de obediencia y la ejecución que le había sido especialmente encomendada de los terribles juicios de Dios sobre la casa de Acab (2 R. 10:30). Pero no se puede decir que su motivo único fuera glorificar al Señor, pues no se había entregado de todo corazón a Dios (2 R. 10:31). El profeta Oseas condena sus motivos (Os. 1:4). Jehú hizo dar muerte a los principales oficiales, consejeros y amigos de Acab, y después a los 42 hermanos de Ocozías. Finalmente, convocó a los sacerdotes de Baal y sus adoradores a una gran fiesta en honor de su dios; todas los que entraron en el templo de Baal fueron masacradas (2 R. 10:12-28). Pero a pesar de todo, Jehú no siguió la Ley de Yahvé, ni abandonó el culto de los becerros de oro de Bet-el (2 R. 10:29, 31). Accedió al trono alrededor del año 842 a.C. Según los documentos asirios, aquel año pagó tributo a Salmansar, que se había dirigido a Israel para combatir contra Hazael rey de Damasco. En el obelisco negro descubierto en Tell Nimrud se representa el pago del tributo por parte de Jehú, cuyo nombre se menciona en la inscripción. Reinó 28 años (2 R. 10:36). Hacia el año 821 a.C., el rey, que había envejecido y ya no podía dirigir el ejército, asoció con él en el gobierno a su hijo Joacaz. Fue bajo el mando de Jehú cuando Israel empezó a disgregarse (2 R. 10:32). De esta época parecen ser las cartas de Tell el-Amarna.
![]() |
Obelisco Negro, 841 a. C.. La inscripción cuneiforme asiria expresa: "El tributo de Iaúa hu-Umri (Jehú, hijo de Omrí)" |
En una campaña en Tell Nimrud en 1846, A. H. Layard descubrió un pilar de piedra caliza negra de 4 caras, de 2 mts. de altura, con cinco hileras de un bajo relieve que se extendía alrededor del pilar. Las inscripciones cuneiformes que explican los relieves fueron inscritas en medio y debajo de los relieves.
El pilar, u obelisco como se le llama, fue levantado en un lugar público cerca del palacio de Salmanasar para conmemorar los logros de sus primeros treinta y un años de reinado. Los relieves muestran a representantes de cinco regiones sujetas a Salmanasar, que le traen tributos. En la segunda hilera de relieves en el frente del obelisco se ve a Jehú de Israel (o a un representante) arrodillado delante de Salmanasar. La inscripción dice: Tributo de Jehú, hijo de Omri. Recibí de él plata, oro, un tazón de oro, un vaso de oro con un fondo agudo, vasos grandes de oro para beber, baldes de oro, estaño y un cetro para un rey. Salmanasar sin duda usó la expresión "hijo de Omri" en el sentido de sucesor.
Comentarios
Publicar un comentario