[PDF] Historia Eclesiástica - Eusebio de Cesarea (c. 263 - 339)

Eusebio de Cesarea, También conocido como "Eusebius Pamphili" (Eusebio, el amigo de Pánfilo). Fue obispo de Cesarea y se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia, porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo. 

La fecha y el lugar exacto de su nacimiento son inciertos y se sabe poco de su juventud. Conoció al presbítero Doroteo en Antioquía y probablemente recibió de él instrucción catequética. En el año 296 estaba en Palestina y vio a Constantino quien visitó el país con Diocleciano. Estuvo en Cesarea cuando Agapio era obispoy conoció a Pánfilo, quien sería su íntimo amigo.

Con él realizó los estudios relacionados principalmente con la preparación de un texto correcto de la Biblia, con la ayuda de la Hexapla de Orígenesy comentarios coleccionados por Pánfilo. En el año 307 Pánfilo fue encarcelado, pero Eusebio continuó su relación y estudios. El fruto de sus comunes labores fue la apología de Orígenes, en la que ambos colaboraron, siendo acabada por Eusebio tras la muerte de Pánfilo y enviada a los mártires en las minas de Pæno en Egipto. Tras la muerte de su amigo, Eusebio parece que fue a Tiro y después a Egipto, donde probablemente sufrió persecución. La acusación de que consiguió su libertad sacrificando a los dioses es infundada.

Lo siguiente que se sabe de Eusebio es ya como obispo de Cesarea. Sucedió a Agapio, del que se desconoce su tiempo en el cargo, pero se sabe que Eusebio lo asumió poco después del año 313. Nada se sabe de los primeros años de su actividad oficial, pero comienza a destacar con el comienzo de la controversia arriana. Arrio apeló a él como protector y de una carta de Eusebio a Alejandroes evidente que ayudó al presbítero exiliado. Cuando el Concilio de Nicea se reunió en 325, Eusebio tuvo una destacada participación en las deliberaciones. No era un dirigente notorio por su pensamiento profundo, sino como hombre entendido y bien preparado en historia, al mismo tiempo que un autor famoso que disfrutó del especial favor del emperador, lo que hizo que fuera importante entre los trescientos miembros del concilio. La confesión que propuso fue la base de la fórmula de Nicea.

De la extensa producción literaria de Eusebio, se ha preservado una porción relativamente grande de la misma. Aunque la posteridad sospechó de él por arriano, Eusebio se convirtió en indispensable por su método de autoría; sus completos y cuidadosos extractos de fuentes originales le ahorraron a sus sucesores muchos dolores de cabeza de investigación, por lo que se ha preservado mucho que de otra manera se habría perdido. Las producciones literarias de Eusebio reflejan, en conjunto, el curso de su vida. Al principio se ocupó con obras de crítica bíblica, bajo la influencia de Pánfilo y probablemente de Doroteo, de la Escuela de Antioquía. Tras las persecuciones de Diocleciano y Valerio, centró su atención en los mártires de su propio tiempo y del pasado, lo que le guió a l Historia de la Iglesia en conjunto y finalmente a la historia del mundo, que para él era solo una preparación para la historia eclesiástica.

Las dos grandes obras históricas de Eusébio son la Crónica y la Historia de la Iglesia. La primera (en griego Pantodape historia, o sea, Historia Universal) está dividida en dos partes. La primera parte (en griego: Chronographia, o sea Anales o cronología) pretende ser un compendio de historia universal, organizada según las diversas naciones, recogiendo las fuentes históricas que Eusebio pesquisó arduamente. La segunda parte (en griego, Chronikoi kanones, o sea, Cánones cronológicos) intenta establecer sincronismos de los documentos históricos en columnas paralelas. Es uno de los ejemplos más antiguos de lo que es frecuente, hoy en día, en las obras de referencia, como enciclopedias, donde las tablas cronológicas son un instrumento de trabajo y consulta.

El trabajo original, completo, está perdido. Pudo, sin embargo, ser reconstruido a partir de los extractos copiados (epítomes), con incansable diligencia, por los cronólogos de la escuela bizantina, especialmente Jorge Sincedo el Monje Las tablas cronológicas de la segunda parte fueron preservadas totalmente en una traducción hecha por San Jerónimo, y las dos partes existen también en una traducción en armenio, aunque su valor es discutible debido a las alteraciones respecto al original que podrían haber sido hechas por los traductores. La Crónica, tal como la conocemos, se extiende hasta el año 325 y fue escrita antes de la Historia de la Iglesia.

Su nombre está unido a una curiosa creencia sobre una supuesta correspondencia entre el rey de Edesa, Abajo y Jesús. Eusebio afirma haber encontrado esas cartas,e inclusive las copió para su Historia Ecclesiae.

Eusebio, estructura su obra en diez «libros» o partes principales de la siguiente forma:

Libro I.- Haciendo honor a su propósito expresado en el prólogo, empieza estudiando la persona de Cristo y su vida en la tierra. Pero no repite lo que ya conocemos por la pluma de los evangelistas, sino que añade toda una serie de importantísimos e interesantísimos detalles y tradiciones históricas, como pueda ser, por ejemplo, el famoso relato acerca del soberano de Edesa, el Rey Abgaro y la supuesta carta que este escribió a Jesús.

Libro II.- Habla de la vida de los apóstoles después de la ascensión de Cristo y de como la Palabra recorrió todos los rincones del mundo en breve tiempo. De nuevo aporta datos curiosísimos, como el hecho de que el emperador Tiberio, turbado ante la noticia de la resurrección de Cristo, la expuso al senado romano y propuso su divinización.

Libro III.- Hace referencia al sitio se Jerusalém, y la dispersión de los judíos; los primeros escritos apostólicos y las primeras persecuciones. Cuenta sobre la vida y el destierro de Juan a Patmos, los primeros dirigentes de las iglesias de Alejandría, Antioquía y Roma y las primeras herejías. Un capitulo muy interesante de este libro es el 30, en el que Eusebio, tratando de atajar, quizás, los primeros atisbos del celibato, hace referencia y demuestra el matrimonio de los apóstoles.

Libro IV.- Cuenta la situación de la Iglesia en tiempos de los emperadores Trajano, Adriano y Antonino.Los obispos de Jerusalén, Antioquía y Roma. Escritores eclesiásticos de la época. Martirios de Justino y de Policarpo.

Libro V.- Se centra principalmente en Ireneo y el evangelio en la Galia. (Francia). Los mártires y las herejías de la epoca. No por ello deja de citar un sin fin de tradiciones y acontecimientos curiosos como el de los soldados cristianos de la legión romana llamada Melitene, que se arrodillaron a orar en pleno campo de batalla.

Libro VI.- Empieza con la persecución en tiempos del emperador Séptimo Severo y gira básicamente alrededor de Orígenes y Clemente de Alejandría. Resultan muy interesantes las referencias a la formación del Canon de la Escritura; como Origenes defendía para el A.T. el los ventidós libros de los hebreos, rechazando Macabeos y otros apócrifos. O su defensa de la Epístola a los Hebreos, como escrita por Pablo.

Libro VII.- Persecuciones en tiempos del emperador Decio. Controversias acerca de la autenticidad del Apocalipsis de Juan. Tendencia a enaltecer el Obispado de Roma por encima de todos los demás. El cisma Novaciano. Ataques contra los que se oponían a Roma y se enfrentaron al Obispo de Roma por su prepotencia creciente y su discrepancia en la práctica de la administración del bautismo.

Libro VIII.- Sintetiza la historia de los mártires narrando muchos detalles de los tormentos que sufrían. Explica como el evangelio había llegado, en tiempos del emperador Valerio, hasta las mas altas esferas del Imperio. Termina transcribiendo el Edicto de Galerio en favor de los cristianos.

Libro IX.- Cuenta de las violaciones del edicto imperial y las persecuciones de Diocleciano y Maximino Daza en los propios días de Eusebio. Marcha sobre Roma, conversión de Constantino y Edicto de Milán.

Libro X.- Termina Eusebio su obra describiendo la nueva situación de la Iglesia en tiempos de Constantino. Transcribe copias de las ordenes imperiales referentes a los cristianos. Victoria final de Constantino. Inauguración del templo de Tiro, aparición de las primeras imágenes en las iglesias y paganización del cristianismo.

La siguiente edicion de Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea pertenece a la editorial catolica de Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) traducida y comentada por Argimiro Velasco-Delgado. Recientemente la editorial CLIE publico una edicion de Historia Eclesiástica traducida y comentada por George Grayling, desde una perspectiva evangélica, que enfrenta abiertamente y critica algunas de las afirmaciones del propio Eusebio.


Historia Eclesiástica - Eusebio de Cesarea PDF




Comentarios